PRODUCCIÓN DE TEXTOS
Las
diferentes maneras en que nos comunicamos, recibimos y transmitimos
información, utilizamos y nos apoyamos del lenguaje oral y escrito constituyen
las prácticas sociales del lenguaje, que son pautas o modos de interacción que
dan sentido y contexto a la producción e interpretación de los textos orales y
escritos, que comprenden diferentes modos de leer, interpretar, estudiar y
compartir los textos, de aproximarse a su escritura y de participar en los
intercambio orales y analizarlos.
Las
competencias lingüísticas que plantean el plan y los programas de estudios 2009
de español giran en torno a la comunicación oral, la comprensión lectora y la
producción de textos propios; específicamente se busca desarrollar en los
alumnos:
- El empleo del lenguaje como medio para comunicarse (en forma oral y escrita) y como medio para aprender.
- La toma de decisiones con información suficiente para expresarse e interpretar mensajes.
- La comunicación afectiva y efectiva.
- La utilización del lenguaje como una herramienta para representarse, interpretar y comprender la realidad.
Al
igual que la lectura, aprender a redactar supone un proceso largo y de mucho
esfuerzo intelectual.
En
general, los avances en la producción de textos escritos estarán significativamente
relacionados con las actividades didácticas que los docentes propongan a sus
alumnos.
Tradicionalmente,
en el aula se hacían pocas actividades de escritura con propósitos
comunicativos. Se daba preferencia al dictado y a la copia para luego centrarse
en los aspectos ortográficos. Asimismo, era frecuente que cuando se pedía una
“composición libre”, ésta se dejara sin revisar, o bien se evaluara atendiendo
sólo aspectos periféricos de la escritura (caligrafía, limpieza, linealidad) y
ortográficos. Sin duda, la ortografía y la presentación son importantes, sin
embargo, es conveniente resaltar otros aspectos del texto que son centrales:
- El proceso mismo de la escritura de un texto (la planeación, realización y evaluación de lo escrito).
- La coherencia y cohesión en la forma en que se aborda el tema central del texto.
- La organización del texto a través de la puntuación, la selección de las diferentes oraciones, frases, palabras y la elaboración de párrafos.
- Secciones ordenadas de texto, paginación, ilustración, uso de recuadros y otros recursos.
- Los aspectos formales del texto: el acomodo del contenido en la página, el empleo de recursos tipográficos e ilustraciones, la ortografía, etcétera.
A
diferencia del lenguaje hablado, la escritura tiene capacidad de convicción
permanentemente y a distancia. Es decir, la persona que escribe puede no estar
en contacto directo con sus interlocutores. Esto lleva al escritor a tomar
decisiones sobre la mejor manera de expresarse por escrito, considerando los
contextos de sus lectores potenciales.
No
es frecuente que un escrito sea satisfactorio de inmediato; lo común es que el
escritor tenga que pensar primero qué es lo que quiere comunicar y cómo
hacerlo, después es necesario que escriba una primera versión, la cual al
releer podrá corregir hasta lograr el texto deseado. Por esta razón, el proceso
para la producción de un texto constituye un aprendizaje complejo que debe
respetarse. Por ello, uno de los propósitos de la educación básica es que los
alumnos aprendan este proceso de redacción, el cual supone la revisión y
elaboración de versiones hasta considerar que un texto es adecuado para los
fines para los que fue hecho. Este aprendizaje implica tomar decisiones,
afrontar problemas, evaluar y corregir.
Por
estas razones, desde el inicio de la escolarización estas actividades y
reflexiones, que conforman el proceso de
escritura, deben presentarse regular y frecuentemente de la siguiente manera:
- Planear los textos antes de comenzar a escribirlos. Establecer para qué se escribe, a quién se dirige, qué se quiere decir y qué forma tendrá (organización). La lectura y el análisis de textos semejantes al que quiere lograrse es una fuente importante de información para planearlo y tomar decisiones.
- Escribir una primera versión, atendiendo a la planeación en la medida de lo posible.
- Releer el texto producido para verificar que cumpla con los propósitos establecidos y tenga suficiente claridad. Para esta actividad puede ser necesario repetir este paso varias veces: los alumnos se pueden apoyar en algún compañero para que valore con mayor objetividad el borrador escrito.
- Corregir el texto atendiendo los diferentes niveles textuales: el nivel del significado (¿cumple con lo que quiere decirse?, ¿es claro?, ¿la secuencia de ideas es la adecuada?, ¿es coherente?), el nivel de las oraciones y las palabras empleadas (¿las oraciones están completas?, ¿la relación entre las oraciones es lógica?) y el nivel de la ortografía, el formato, la caligrafía o legibilidad de la tipografía empleada, etcétera.
- Compartir el texto con el o los destinatarios y comprobar, en la medida de lo posible, si tuvo el efecto deseado.
La
participación del docente es muy importante para que los alumnos avancen en
este aspecto. Este avance supone hacer reflexiones reiterativas y continuas
sobre los aspectos del lenguaje involucrados en la lectura y la escritura, así
como crear las condiciones para que los alumnos vayan apropiándose de los
procesos e incorporen progresivamente formas más apropiadas de usar el
lenguaje. Para cada proyecto se sugieren temas en los que debe centrarse la
atención de los alumnos. Es decir, son aspectos que deben trabajarse en el aula
durante las sesiones con actividades de lectura y escritura.
EJEMPLOS
1. LA
CARTA.
Se
denomina carta a un medio escrito de comunicación. Generalmente este escrito
circula en un sobre cerrado. Las características del texto contenido en la
carta pueden variar según las intenciones del emisor. Así, es posible
encontrarse con estilos distintos. Así, el estilo puede ser informal, para
relacionarse con los afectos, o formal, para el tratamiento de asuntos
comerciales, públicos u oficiales.
Los
distintos componentes de las cartas son: el encabezamiento, que establece el
nombre y la dirección del lugar de destino; el saludo, que es una fórmula que
abre el discurso; la exposición, que trata los temas que motivaron la misiva;
el saludo final, que cierra el discurso con una formalidad; y finalmente, la
firma del emisor.
La
privacidad de una carta siempre está y debe estar protegida por la ley. Solo
tiene derecho a su lectura el destinatario de la misma. En general, cuando es
necesario algún tipo de control legal sobre la correspondencia, se necesita de
un procedimiento especial previamente pautado.
Como
hemos adelantado, en la actualidad el uso de la carta tradicional ha sido
reemplazado en buena medida por otras formas de comunicación, por lo que su uso
está en franco retroceso. No obstante, a pesar de que los cambios formales son
bastante notorios, algunas variantes actuales como el correo electrónico pueden
considerarse versiones actualizadas del viejo uso de la carta.
2. EL CUENTO
Un
cuento es una narración ficticia que se caracteriza especialmente por su
brevedad. Así, la extensión del cuento debe ser tal que permita completar su
lectura sin mediar interrupciones. Esta podría considerarse una de sus
principales diferencias con la novela, aunque las delimitaciones siempre fueron
problemáticas, en particular con el caso de las novelas breves.
Como
toda narración ficticia, el cuento puede analizarse por los criterios tan
mentados de introducción, nudo y desenlace. De este modo, en la introducción se
nos presentarían a los personajes con sus características distintivas y las
circunstancias que los rodean; en el mudo, se nos mostraría el conflicto que
invade a los protagonistas como así también los esfuerzos tendientes a
resolverlo; y finalmente en el desenlace, se nos daría cuenta del modo en que
se resuelve el conflicto mentado. Es importante señalar que estas pautas
aspiran a ser una explicación tentativa y que de ningún modo pretenden
establecerse como definitivas ni obturar otras
interpretaciones; de hecho, teóricamente es posible encontrar
narraciones que carezcan de introducción o desenlace, pero son poco frecuentes;
la idea de nudo o conflicto parece ser la más sólida.
Al
ser una narración, los hechos que se nos muestran deben sucederse los unos a
los otros formando una trama o ilación que debe ser única. En la novela, en
cambio, es posible observar distintas líneas arguméntales. También, es
importante señalar que en un cuento cada elemento descrito o narrado tiende a
estar íntimamente ligado con los demás, tratando de dejar al azar de lado. En
cuanto a los personajes, solo hay uno que alcanza el rol protagónico, siendo
los demás personajes secundarios.
3. LA DESCRIPCIÓN.
Uno
de los objetivos de la descripción como modo retórico o discursivo es permitir
que aquel que actúa como lector o como parte de la audiencia, reciba en forma
completa y lo más acertada posible el modo en que una situación, un elemento o
una persona es. Así, una descripción puede fijarse no sólo en cosas o elementos
visibles a simple vista (por ejemplo, si una persona es rubia o morocha) si no
también buscar plantear elementos subyacentes (por ejemplo, la función de un
objeto o los rasgos morales de una persona). Cada elemento descriptivo que se
sume a la narración será útil para conocer el objeto descripto más y mejor.
Normalmente,
la descripción se utiliza en todos los aspectos de la vida, no sólo en el
ámbito literario. Mientras en este caso la misma cuenta con un carácter
artístico (en muchos casos también ficticio, dependiendo del tipo de obra), en
otros casos lo artístico puede ser dejado de lado. Es aquí cuando hablamos de
descripciones realizadas en situaciones particulares, por ejemplo, en
situaciones de crimen o de delito (aquellas descripciones que realiza la
policía y que siempre deben ser lo más exactas posibles); descripciones
científicas (que se basan en la descripción y en el recuento de hechos
observables empíricamente, cuentan con un lenguaje mucho más específico así
como también inaccesible al resto de las personas), etc. Sea cual sea el caso,
la descripción siempre permite establecer los elementos o componentes de
aquello que es descripto a fin de permitir que se lo comprenda y analice de
manera más completa.
4. LA
RECETA.
La
palabra receta, que proviene del latín recepta, tiene dos grandes usos: por un
lado, puede hablarse de receta médica y, por otra parte, de la receta de
cocina.
Por
lo general, la receta médica consta de dos partes: el cuerpo de la receta, que
se entrega al farmacéutico, y el volante de instrucciones para el paciente,
donde el médico explica cómo deben ingerirse los medicamentos.
En
cuanto las recetas de cocina, son aquellas instrucciones que explican qué
ingredientes incluye una comida y la forma en que ésta debe prepararse. Las
recetas indican el procedimiento adecuado para que el plato en cuestión resulte
sabroso. Por ejemplo, la receta para elaborar panqueques señala que deben
utilizarse huevos, harina y leche, entre otros ingredientes.
Las
recetas de cocina suelen reunirse en libros y, en la actualidad, en páginas de
Internet. También es común que se transmitan de generación en generación a
nivel familiar.
5. LA NOTICIA.
Una
noticia es el relato o redacción de un texto informativo en que se quiere dar a
conocer con sus propias reglas de construcción (enunciación ) que se refiere a
un hecho novedoso o atípico o la relación entre hechos novedosos enes y/o
atípicos-, ocurrido dentro de una comunidad o determinado ámbito específico,
que hace que merezca su divulgación.
El
contenido de una noticia debe responder a la mayoría de las preguntas que se
conocen como:
1. ¿Qué sucedió?
2. ¿A quién le sucedió?
3. ¿Cómo sucedió?
4. ¿Cuándo sucedió?
5. ¿Dónde sucedió?
6. ¿Por qué sucedió?
El
orden en el que se responden estos interrogantes depende de las características
del hecho relatado, del redactor, de la guía de estilo del medio. El periodista
ordena los datos en orden decreciente a su importancia, parte de los datos más
importantes para llegar a los menos significativos.
6. EL DIARIO.
Al
mismo tiempo, un diario es también un elemento escrito que es trabajado y
compuesto día a día por una persona que vuelca en un soporte de un tipo
particular (puede ser papel o puede ser un elemento electrónico) la vivencias,
ideas, situaciones o pensamientos que le suceden día a día y que quiere
atesorar por determinadas razones.
Por
lo general, los diarios se llevan sin un límite de tiempo determinado aunque en
algunos casos es normal tener diarios por situaciones específicas como viajes o
cambios importantes. Hoy en día, con la evolución y el crecimiento de los
medios virtuales y digitales, la publicación de ideas, memorias, pensamientos y
frases en internet es muy común, lo cual permite que muchas personas vean el
material publicado y hasta puedan opinar y participar directamente sobre su
confección.
Utiliza
formas de expresión coloquial y puede hacer uso de las modalidades de elocución
narrativa, descriptiva, argumentativa, expositiva etc.
7. LA ADIVINANZA.
Una
adivinanza es un tipo de acertijo cuyo enunciado se formula en forma de rima.
Las
adivinanzas se plantean en diferentes formatos de metro y composición, si bien
son muy comunes los versos octosílabos, las estrofas de dos o cuatro versos y
las rimas asonantes o consonantes en todos los versos o, más comúnmente, en
versos alternos.
Las
adivinanzas tienen un origen popular y se agrupan en recopilaciones. No tienen,
por ello, autor conocido.
8. EL
ANUNCIO.
Los
anuncios que ostentan una finalidad comercial son muy utilizados en la
publicidad, más precisamente para darle una mayor masividad a un determinado
producto que puede ser nuevo o bien ya tener años en el mercado, pero que
justamente por esta situación de presencia y de seguir manteniendo su lugar en
el mercado, de tanto en tanto, es protagonista de un anuncio que lo reinventa
para hacerlo cada vez más imprescindible y que no pierda fuerza ante la
competencia que le vaya apareciendo.
Los
medios de comunicación masiva, entre ellos la televisión, la radio, los
periódicos, el cine, las revistas, son el lugar en el cual la mayoría de los
anuncios se nuclean dado el significativo alcance que ostentan. Para muchas
personas, el hecho que algo sea promocionado o comentado en la televisión es
razón suficiente para comprarlo y confiar en él y en la prestación que puede
ofrecer, según corresponda.
Además,
la instantaneidad y la vidriera que ofrece un medio como la televisión hacen
que sin lugar a dudas, de todos los medios, este sea el más escogido por la
mayoría de las empresas para promocionar sus productos y servicios, porque aunque
es una frase hecha, a veces y para muchos, repito, una imagen vale más que mil
palabras.
9. EL
POEMA.
El
poema, como representación concreta del estilo poético, tiene la característica
de estar escrito en verso. Esto significa que debe contar con cierto ritmo y
equilibrio, aunque en términos de cantidad de palabras o sílabas ese ritmo no
sea siempre observable. Sin embargo, es una característica común que los versos
sean de corta duración, con un importante uso de diversos recursos literarios
que no tienen otro objetivo más que embellecer el mensaje y el significado de
lo que se está diciendo.
En
un poema, la afluencia de emociones, sentimientos y sensaciones del que escribe
está siempre presente, y esto es así desde la Antigüedad hasta la actualidad en
la cual los poemas parecen haber perdido los elementos característicos de la
poesía pero que aún buscan expresar diferentes sensaciones y experiencias.
Normalmente, temas como la muerte, el amor, la desesperanza, el engaño, la
felicidad, el honor, la fidelidad, anhelos de diverso tipo, sueños, temores y
otros temas son los que normalmente se encuentran en los poemas de diferentes
períodos históricos ya que estas son las emociones más primarias y básicas de
todo ser humano.
Los
poemas suelen estar organizados en diferentes tipos de acuerdo a la métrica de
los versos: bisílabos, los que contienen dos, eneasílabos (de nueve sílabas),
alejandrinos (catorce sílabas) y muchos otros). Normalmente, los versos más
largos como los alejandrinos no son los más comunes ya que los poemas tienen la
capacidad de expresar las ideas de manera breve y sintética.
10. LA
NARRACIÓN.
Una
narración es un relato ordenado de sucesos reales o ficticios que guardan una
relativa coherencia. Es posible encontrar narraciones desde los vestigios más remotos
de civilizaciones extintas que nos legaron preciosos y elaborados testimonios
de su cultura.
Las
primeras narraciones que fueron registradas por escrito provienen de
tradiciones orales difundidas con antelación. Por ejemplo, tanto la Ilíada como
la Odisea constituyen un traspaso a la escritura de cantos que referían una
historia. Lo que hoy se considera literatura es en parte la evolución de estos
primeros esbozos de narraciones escritas.
Otro
ejemplo de narración puede darlo la historia, aunque en este caso refiriendo a
sucesos comprobables mediante fuentes. Obviamente, al tratarse de una
disciplina que pretende alcanzar un grado importante de rigor, se sumaran otras
pautas a seguir además de las propias de un relato convencional. Al igual que
la narración ficticia, el origen de la historia debe rastrarse en la
antigüedad.
Un
criterio bastante divulgado sobre la organización de una narración es la
división en introducción nudo y desenlace. Este planteo es especialmente útil
para analizar una ficción. Así, la introducción estaría constituida por la
presentación básica de personajes y ambiente, el nudo por la elaboración de un
conflicto y el desenlace por la conclusión en donde se resuelven las
dificultades. Algunos de estos elementos pueden faltar o pueden tener alterado
su orden, pero su postulación sirve como panorama general.
Es
importante destacar que el acto de narrar es un modo de transmitir vivencias y
experiencias entre pares y que dista de ser una labor para especialistas,
siendo por el contrario un hecho intrínseco a la capacidad de comunicación del
ser humano. El acto de efectuar una narración tiene como faceta ética que las
experiencias compartidas por el relato eviten que los errores del pasado se
multipliquen en el futuro y que los aciertos se repitan.
Si buscas más información entra a:
https://sites.google.com/site/redacciondediversostextos/produccion-de-textos
LA PRODUCCIÓN DE TEXTO
Si buscas más información entra a:
https://sites.google.com/site/redacciondediversostextos/produccion-de-textos
Encontrarás más información de la producción de texto.
http://www.monografias.com/trabajos55/produccion-de-textos/produccion-de-textos.shtml
¿QUÉ ES PRODUCIR UN TEXTO?
Para responder este cuestionamiento es necesario que leas esta información.
http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-09342002005100014&script=sci_arttext
DEFINICIÓN DE PRODUCCIÓN DE TEXTO
Muestra más contenido de este tema.
0 comentarios:
Publicar un comentario