Bienvenidos al Blogg "APRENDIENDO EN EL AULA MÁS

Este es un espacio donde compartiremos e intercambiemos nuestras experiencias en el ámbito de la EDUCACIÓN.

Naturaleza.

Toda manifestación de vida merece respeto. Por favor, pensemos en nosotros, en nuestro mundo, es el único que tenemos.

Translate

martes, 11 de junio de 2013

PRODUCCIÓN DE TEXTOS

PRODUCCIÓN DE TEXTOS

Las diferentes maneras en que nos comunicamos, recibimos y transmitimos información, utilizamos y nos apoyamos del lenguaje oral y escrito constituyen las prácticas sociales del lenguaje, que son pautas o modos de interacción que dan sentido y contexto a la producción e interpretación de los textos orales y escritos, que comprenden diferentes modos de leer, interpretar, estudiar y compartir los textos, de aproximarse a su escritura y de participar en los intercambio orales y analizarlos.


Las competencias lingüísticas que plantean el plan y los programas de estudios 2009 de español giran en torno a la comunicación oral, la comprensión lectora y la producción de textos propios; específicamente se busca desarrollar en los alumnos:



  • El empleo del lenguaje como medio para comunicarse (en forma oral y escrita) y como medio para aprender.
  • La toma de decisiones con información suficiente para expresarse e interpretar mensajes.
  • La comunicación afectiva y efectiva.
  • La utilización del lenguaje como una herramienta para representarse, interpretar y comprender la realidad.


Al igual que la lectura, aprender a redactar supone un proceso largo y de mucho esfuerzo intelectual.

En general, los avances en la producción de textos escritos estarán significativamente relacionados con las actividades didácticas que los docentes propongan a sus alumnos.

Tradicionalmente, en el aula se hacían pocas actividades de escritura con propósitos comunicativos. Se daba preferencia al dictado y a la copia para luego centrarse en los aspectos ortográficos. Asimismo, era frecuente que cuando se pedía una “composición libre”, ésta se dejara sin revisar, o bien se evaluara atendiendo sólo aspectos periféricos de la escritura (caligrafía, limpieza, linealidad) y ortográficos. Sin duda, la ortografía y la presentación son importantes, sin embargo, es conveniente resaltar otros aspectos del texto que son centrales:


  • El proceso mismo de la escritura de un texto (la planeación, realización y evaluación de lo escrito).
  • La coherencia y cohesión en la forma en que se aborda el tema central del texto.
  • La organización del texto a través de la puntuación, la selección de las diferentes oraciones, frases, palabras y la elaboración de párrafos.
  • Secciones ordenadas de texto, paginación, ilustración, uso de recuadros y otros recursos.
  • Los aspectos formales del texto: el acomodo del contenido en la página, el empleo de recursos tipográficos e ilustraciones, la ortografía, etcétera.


A diferencia del lenguaje hablado, la escritura tiene capacidad de convicción permanentemente y a distancia. Es decir, la persona que escribe puede no estar en contacto directo con sus interlocutores. Esto lleva al escritor a tomar decisiones sobre la mejor manera de expresarse por escrito, considerando los contextos de sus lectores potenciales.

No es frecuente que un escrito sea satisfactorio de inmediato; lo común es que el escritor tenga que pensar primero qué es lo que quiere comunicar y cómo hacerlo, después es necesario que escriba una primera versión, la cual al releer podrá corregir hasta lograr el texto deseado. Por esta razón, el proceso para la producción de un texto constituye un aprendizaje complejo que debe respetarse. Por ello, uno de los propósitos de la educación básica es que los alumnos aprendan este proceso de redacción, el cual supone la revisión y elaboración de versiones hasta considerar que un texto es adecuado para los fines para los que fue hecho. Este aprendizaje implica tomar decisiones, afrontar problemas, evaluar y corregir.

Por estas razones, desde el inicio de la escolarización estas actividades y reflexiones,  que conforman el proceso de escritura, deben presentarse regular y frecuentemente de la siguiente manera:

  • Planear los textos antes de comenzar a escribirlos. Establecer para qué se escribe, a quién se dirige, qué se quiere decir y qué forma tendrá (organización). La lectura y el análisis de textos semejantes al que quiere lograrse es una fuente importante de información para planearlo y tomar decisiones.
  • Escribir una primera versión, atendiendo a la planeación en la medida de lo posible. 
  •  Releer el texto producido para verificar que cumpla con los propósitos establecidos y tenga  suficiente claridad. Para esta actividad puede ser necesario repetir este paso varias veces: los alumnos se pueden apoyar en algún compañero para que valore con mayor objetividad el borrador escrito.
  • Corregir el texto atendiendo los diferentes niveles textuales: el nivel del significado (¿cumple con lo que quiere decirse?, ¿es claro?, ¿la secuencia de ideas es la adecuada?, ¿es coherente?), el nivel de las oraciones y las palabras empleadas (¿las oraciones están completas?, ¿la relación entre las oraciones es lógica?) y el nivel de la ortografía, el formato, la caligrafía o legibilidad de la tipografía empleada, etcétera.
  • Compartir el texto con el o los destinatarios y comprobar, en la medida de lo posible, si tuvo el efecto deseado.

La participación del docente es muy importante para que los alumnos avancen en este aspecto. Este avance supone hacer reflexiones reiterativas y continuas sobre los aspectos del lenguaje involucrados en la lectura y la escritura, así como crear las condiciones para que los alumnos vayan apropiándose de los procesos e incorporen progresivamente formas más apropiadas de usar el lenguaje. Para cada proyecto se sugieren temas en los que debe centrarse la atención de los alumnos. Es decir, son aspectos que deben trabajarse en el aula durante las sesiones con actividades de lectura y escritura.


EJEMPLOS



1. LA CARTA.
   
Se denomina carta a un medio escrito de comunicación. Generalmente este escrito circula en un sobre cerrado. Las características del texto contenido en la carta pueden variar según las intenciones del emisor. Así, es posible encontrarse con estilos distintos. Así, el estilo puede ser informal, para relacionarse con los afectos, o formal, para el tratamiento de asuntos comerciales, públicos u oficiales.

Los distintos componentes de las cartas son: el encabezamiento, que establece el nombre y la dirección del lugar de destino; el saludo, que es una fórmula que abre el discurso; la exposición, que trata los temas que motivaron la misiva; el saludo final, que cierra el discurso con una formalidad; y finalmente, la firma del emisor.

La privacidad de una carta siempre está y debe estar protegida por la ley. Solo tiene derecho a su lectura el destinatario de la misma. En general, cuando es necesario algún tipo de control legal sobre la correspondencia, se necesita de un procedimiento especial previamente pautado.

Como hemos adelantado, en la actualidad el uso de la carta tradicional ha sido reemplazado en buena medida por otras formas de comunicación, por lo que su uso está en franco retroceso. No obstante, a pesar de que los cambios formales son bastante notorios, algunas variantes actuales como el correo electrónico pueden considerarse versiones actualizadas del viejo uso de la carta.


2. EL CUENTO

Un cuento es una narración ficticia que se caracteriza especialmente por su brevedad. Así, la extensión del cuento debe ser tal que permita completar su lectura sin mediar interrupciones. Esta podría considerarse una de sus principales diferencias con la novela, aunque las delimitaciones siempre fueron problemáticas, en particular con el caso de las novelas breves.

Como toda narración ficticia, el cuento puede analizarse por los criterios tan mentados de introducción, nudo y desenlace. De este modo, en la introducción se nos presentarían a los personajes con sus características distintivas y las circunstancias que los rodean; en el mudo, se nos mostraría el conflicto que invade a los protagonistas como así también los esfuerzos tendientes a resolverlo; y finalmente en el desenlace, se nos daría cuenta del modo en que se resuelve el conflicto mentado. Es importante señalar que estas pautas aspiran a ser una explicación tentativa y que de ningún modo pretenden establecerse como definitivas ni obturar otras  interpretaciones; de hecho, teóricamente es posible encontrar narraciones que carezcan de introducción o desenlace, pero son poco frecuentes; la idea de nudo o conflicto parece ser la más sólida.

Al ser una narración, los hechos que se nos muestran deben sucederse los unos a los otros formando una trama o ilación que debe ser única. En la novela, en cambio, es posible observar distintas líneas arguméntales. También, es importante señalar que en un cuento cada elemento descrito o narrado tiende a estar íntimamente ligado con los demás, tratando de dejar al azar de lado. En cuanto a los personajes, solo hay uno que alcanza el rol protagónico, siendo los demás personajes secundarios.


3. LA DESCRIPCIÓN.
La descripción es una de las formas narrativas y del lenguaje, quizás de las más comúnmente utilizadas debido a su facilidad y accesibilidad. Entendemos por descripción, en términos generales, una narración que se basa en la enumeración detallada de los diferentes elementos que componen a un objeto, a una situación, a un fenómeno, a un sentimiento, etc. Describir significa, justamente hacer un recuento de los elementos que componen aquello que queremos describir.

Uno de los objetivos de la descripción como modo retórico o discursivo es permitir que aquel que actúa como lector o como parte de la audiencia, reciba en forma completa y lo más acertada posible el modo en que una situación, un elemento o una persona es. Así, una descripción puede fijarse no sólo en cosas o elementos visibles a simple vista (por ejemplo, si una persona es rubia o morocha) si no también buscar plantear elementos subyacentes (por ejemplo, la función de un objeto o los rasgos morales de una persona). Cada elemento descriptivo que se sume a la narración será útil para conocer el objeto descripto más y mejor.
      
Normalmente, la descripción se utiliza en todos los aspectos de la vida, no sólo en el ámbito literario. Mientras en este caso la misma cuenta con un carácter artístico (en muchos casos también ficticio, dependiendo del tipo de obra), en otros casos lo artístico puede ser dejado de lado. Es aquí cuando hablamos de descripciones realizadas en situaciones particulares, por ejemplo, en situaciones de crimen o de delito (aquellas descripciones que realiza la policía y que siempre deben ser lo más exactas posibles); descripciones científicas (que se basan en la descripción y en el recuento de hechos observables empíricamente, cuentan con un lenguaje mucho más específico así como también inaccesible al resto de las personas), etc. Sea cual sea el caso, la descripción siempre permite establecer los elementos o componentes de aquello que es descripto a fin de permitir que se lo comprenda y analice de manera más completa.

 
4.  LA RECETA.

La palabra receta, que proviene del latín recepta, tiene dos grandes usos: por un lado, puede hablarse de receta médica y, por otra parte, de la receta de cocina.

La receta médica es una prescripción facultativa y la nota escrita de dicha prescripción. Se trata de un documento normalizado que permite al facultativo médico prescribir una medicación para que el paciente pueda adquirirla en una farmacia. Para esto, el médico cuenta con una habilitación legal que le permite recetar remedios. La receta médica garantiza que las drogas que incluyen los medicamentos sean utilizados con fines terapéuticos.

Por lo general, la receta médica consta de dos partes: el cuerpo de la receta, que se entrega al farmacéutico, y el volante de instrucciones para el paciente, donde el médico explica cómo deben ingerirse los medicamentos.

En cuanto las recetas de cocina, son aquellas instrucciones que explican qué ingredientes incluye una comida y la forma en que ésta debe prepararse. Las recetas indican el procedimiento adecuado para que el plato en cuestión resulte sabroso. Por ejemplo, la receta para elaborar panqueques señala que deben utilizarse huevos, harina y leche, entre otros ingredientes.

Las recetas de cocina suelen reunirse en libros y, en la actualidad, en páginas de Internet. También es común que se transmitan de generación en generación a nivel familiar.


5. LA NOTICIA.

Una noticia es el relato o redacción de un texto informativo en que se quiere dar a conocer con sus propias reglas de construcción (enunciación ) que se refiere a un hecho novedoso o atípico o la relación entre hechos novedosos enes y/o atípicos-, ocurrido dentro de una comunidad o determinado ámbito específico, que hace que merezca su divulgación.

El contenido de una noticia debe responder a la mayoría de las preguntas que se conocen como:
1. ¿Qué sucedió?
2. ¿A quién le sucedió?
3. ¿Cómo sucedió?
4. ¿Cuándo sucedió?
5. ¿Dónde sucedió?
6. ¿Por qué sucedió?

El orden en el que se responden estos interrogantes depende de las características del hecho relatado, del redactor, de la guía de estilo del medio. El periodista ordena los datos en orden decreciente a su importancia, parte de los datos más importantes para llegar a los menos significativos.

  
6. EL DIARIO.
 
Al mismo tiempo, un diario es también un elemento escrito que es trabajado y compuesto día a día por una persona que vuelca en un soporte de un tipo particular (puede ser papel o puede ser un elemento electrónico) la vivencias, ideas, situaciones o pensamientos que le suceden día a día y que quiere atesorar por determinadas razones.

Por lo general, los diarios se llevan sin un límite de tiempo determinado aunque en algunos casos es normal tener diarios por situaciones específicas como viajes o cambios importantes. Hoy en día, con la evolución y el crecimiento de los medios virtuales y digitales, la publicación de ideas, memorias, pensamientos y frases en internet es muy común, lo cual permite que muchas personas vean el material publicado y hasta puedan opinar y participar directamente sobre su confección.

Utiliza formas de expresión coloquial y puede hacer uso de las modalidades de elocución narrativa, descriptiva, argumentativa, expositiva etc.


7. LA ADIVINANZA.

Una adivinanza es un tipo de acertijo cuyo enunciado se formula en forma de rima.

Se trata de enigmas sencillos dirigidos al público infantil en que hay que adivinar frutas, animales, objetos cotidianos, etc. Al orientarse a los niños, tienen un componente educacional al representar una forma divertida de aprender palabras y tradiciones.

Las adivinanzas se plantean en diferentes formatos de metro y composición, si bien son muy comunes los versos octosílabos, las estrofas de dos o cuatro versos y las rimas asonantes o consonantes en todos los versos o, más comúnmente, en versos alternos.

Las adivinanzas tienen un origen popular y se agrupan en recopilaciones. No tienen, por ello, autor conocido.

 
8.    EL ANUNCIO.

Se designa con el término anuncio a aquellos mensajes cuya finalidad es dar cuenta de un producto, sus beneficios y usos, en algunos países de habla hispana también se suele denominarlos como comerciales, o de algún otro suceso que por la importancia que reviste puede ser del interés de un amplio número de personas o dentro de un núcleo que lo conforman varias personas.

Los anuncios que ostentan una finalidad comercial son muy utilizados en la publicidad, más precisamente para darle una mayor masividad a un determinado producto que puede ser nuevo o bien ya tener años en el mercado, pero que justamente por esta situación de presencia y de seguir manteniendo su lugar en el mercado, de tanto en tanto, es protagonista de un anuncio que lo reinventa para hacerlo cada vez más imprescindible y que no pierda fuerza ante la competencia que le vaya apareciendo.

Los medios de comunicación masiva, entre ellos la televisión, la radio, los periódicos, el cine, las revistas, son el lugar en el cual la mayoría de los anuncios se nuclean dado el significativo alcance que ostentan. Para muchas personas, el hecho que algo sea promocionado o comentado en la televisión es razón suficiente para comprarlo y confiar en él y en la prestación que puede ofrecer, según corresponda.

Además, la instantaneidad y la vidriera que ofrece un medio como la televisión hacen que sin lugar a dudas, de todos los medios, este sea el más escogido por la mayoría de las empresas para promocionar sus productos y servicios, porque aunque es una frase hecha, a veces y para muchos, repito, una imagen vale más que mil palabras.


9.    EL POEMA.

El poema es una de las composiciones literarias más comunes junto con la novela y el drama. Oficialmente, el término poema hacía en la Antigüedad referencia a cualquier tipo de composición literaria, aunque luego, ante el surgimiento de otras opciones, su nombre quedó relegado a las obras escritas en verso. Normalmente, los poemas han quedado relacionados mucho más que las demás formas literarias con la expresión del sentir más profundo y honesto del autor.
El poema, como representación concreta del estilo poético, tiene la característica de estar escrito en verso. Esto significa que debe contar con cierto ritmo y equilibrio, aunque en términos de cantidad de palabras o sílabas ese ritmo no sea siempre observable. Sin embargo, es una característica común que los versos sean de corta duración, con un importante uso de diversos recursos literarios que no tienen otro objetivo más que embellecer el mensaje y el significado de lo que se está diciendo.

En un poema, la afluencia de emociones, sentimientos y sensaciones del que escribe está siempre presente, y esto es así desde la Antigüedad hasta la actualidad en la cual los poemas parecen haber perdido los elementos característicos de la poesía pero que aún buscan expresar diferentes sensaciones y experiencias. Normalmente, temas como la muerte, el amor, la desesperanza, el engaño, la felicidad, el honor, la fidelidad, anhelos de diverso tipo, sueños, temores y otros temas son los que normalmente se encuentran en los poemas de diferentes períodos históricos ya que estas son las emociones más primarias y básicas de todo ser humano.

Los poemas suelen estar organizados en diferentes tipos de acuerdo a la métrica de los versos: bisílabos, los que contienen dos, eneasílabos (de nueve sílabas), alejandrinos (catorce sílabas) y muchos otros). Normalmente, los versos más largos como los alejandrinos no son los más comunes ya que los poemas tienen la capacidad de expresar las ideas de manera breve y sintética.


10.  LA NARRACIÓN.

   
Una narración es un relato ordenado de sucesos reales o ficticios que guardan una relativa coherencia. Es posible encontrar narraciones desde los vestigios más remotos de civilizaciones extintas que nos legaron preciosos y elaborados testimonios de su cultura.

Las primeras narraciones que fueron registradas por escrito provienen de tradiciones orales difundidas con antelación. Por ejemplo, tanto la Ilíada como la Odisea constituyen un traspaso a la escritura de cantos que referían una historia. Lo que hoy se considera literatura es en parte la evolución de estos primeros esbozos de narraciones escritas.

Otro ejemplo de narración puede darlo la historia, aunque en este caso refiriendo a sucesos comprobables mediante fuentes. Obviamente, al tratarse de una disciplina que pretende alcanzar un grado importante de rigor, se sumaran otras pautas a seguir además de las propias de un relato convencional. Al igual que la narración ficticia, el origen de la historia debe rastrarse en la antigüedad.

Un criterio bastante divulgado sobre la organización de una narración es la división en introducción nudo y desenlace. Este planteo es especialmente útil para analizar una ficción. Así, la introducción estaría constituida por la presentación básica de personajes y ambiente, el nudo por la elaboración de un conflicto y el desenlace por la conclusión en donde se resuelven las dificultades. Algunos de estos elementos pueden faltar o pueden tener alterado su orden, pero su postulación sirve como panorama general.

Es importante destacar que el acto de narrar es un modo de transmitir vivencias y experiencias entre pares y que dista de ser una labor para especialistas, siendo por el contrario un hecho intrínseco a la capacidad de comunicación del ser humano. El acto de efectuar una narración tiene como faceta ética que las experiencias compartidas por el relato eviten que los errores del pasado se multipliquen en el futuro y que los aciertos se repitan.

Si buscas más información entra a:

https://sites.google.com/site/redacciondediversostextos/produccion-de-textos
 
LA PRODUCCIÓN DE TEXTO 
Encontrarás más información de la producción de texto.
  
Para responder este cuestionamiento es necesario que leas esta información.
 
Muestra más contenido de este tema.
  

lunes, 10 de junio de 2013

LA REDACCIÓN Y EL TEXTO

LA REDACCIÓN.

¿Qué es la redacción?

Toda expresión que se valga de la palabra escrita, logra su propósito de comunicación mediante el arte de redactar. Redactar, que etimológicamente quiere decir “poner en orden”, consiste en expresar por escrito los pensamientos e ideas previamente ordenadas. El propósito de la redacción es combinar palabras, frases, períodos, párrafos y textos, para, a través de ellos, verter ideas ya elaboradas, de manera que se produzcan en un todo armonioso, capaz de ser debidamente comprendido. En otras palabras, la redacción podría definirse como una composición literaria en la que se desarrolla, de una manera completa, correcta y elegante, un tema determinado, dentro de ciertos límites de amplitud.

La redacción es fundamental si deseamos consignar algo por escrito. Cualquier texto que queramos suministrar, cualquier impresión que deseemos transmitir a través de la palabra escrita, no son ni más ni menos que una redacción. Su trascendencia es enorme, pues, si bien la palabra transmitida en forma oral, vuela y se desvanece, lo escrito, por el contrario, se perpetúa: puede leerse, releerse, meditarse, y, a través de ello, el lector puede formarse una idea completa de lo que piensa y quiere decir el escritor. Debido a ello, es muy importante que se tome en cuenta lo siguiente:

  • Al inicio, antes de escribir, se debe pensar qué se va a escribir.
  • Es necesario saber qué mensaje se desea comunicar.
  • Debe preguntarse sobre a quién va destinado lo escrito.
  • Utilizar el tono y el lenguaje apropiados en la escritura.

Si deseas más información entra a:
CONCEPTO DE REDACCIÓN 
Se encontrará información sobre el significado de redacción.

LA REDACCIÓN
 Verás la definición de la redacción.
                   http://www.definicionabc.com/comunicacion/redaccion.php

CLASIFICACIÓN DE REDACCIÓN
A parte del concepto se muestra la clasificación de la redacción.
                   http://www.contenidoweb.info/documentos/definicion_de_redaccion.html


EL TEXTO

El texto es la unidad superior de comunicación y de la competencia organizacional del hablante. Su extensión es variable y corresponde a un todo comprensible que tiene una finalidad comunicativa en un contexto dado. El carácter comunicativo, pragmático y estructural permite su identificación. Ahora bien, en la descripción de un texto, hay que considerar factores en relación con la competencia discursiva, la situación y las reglas propias del nivel textual.


Preguntar y preguntarse qué es un texto parece, en primera instancia, una tontería. Desde que adquirimos la lengua materna, desde el principio de la escolaridad y desde siempre estamos en contacto con textos. Textos orales y escritos, literarios y publicitarios, textos que están hechos de imágenes, textos musicales y de gestos corporales, textos dichos con colores, textos cinematográficos, televisivos y radiofónicos, incluso, textos textuales.

Los podemos reconocer simplemente porque somos usuarios de múltiples lenguajes y porque la comunicación se piensa en textos. Ahora bien. ¿Cómo definirlo?

Seguro que podemos formalizar una definición a partir de nuestra experiencia. Así podríamos decir, por ejemplo, que un texto escrito desarrolla un tema, que es algo más que una oración, que es un conjunto de oraciones relacionadas, a su vez organizadas en párrafos. Lo cual no estaría nada mal por cuanto, en parte, efectivamente eso es un texto. Sólo que aquí nos proponemos ir más allá de nuestra rica experiencia como usuarios y aprovechar los aportes de lingüistas y semiólogos que han indagado en esta definición.

Lozano señala: “Una primera aproximación al concepto de texto nos es proporcionada en un sentido amplísimo por Lotman y la llamada Escuela de Tartú (y la semiótica soviética en general, herederos de M. Bajtín), quienes lo considera como un ‘conjunto sígnico coherente’. De un modo todavía más abierto suelen referirse al texto como ‘cualquier comunicación registrada en un determinado sistema sígnico’. Desde ese laxo punto de vista hablan de un ballet, de un espectáculo teatral, de un desfile militar y de todos los demás sistemas sígnicos de comportamiento como de textos, en la misma medida, afirman, en que se aplica dicho término a un texto escrito en una lengua natural, a un poema o a un cuadro


Para más información puedes entrar a estas páginas.

LOS TEXTOS
Si deseas más información del concepto de los textos, entra a esta página.

¿QUÉ ES EL TEXTO?
¿Te has hecho esta pregunta? entra a este link y le darás respuesta.

CONCEPTO DE TEXTOS
Verás más información de este tema.
http://www.definicionabc.com/comunicacion/texto.php
 

EXPRESIÓN ESCRITA

EXPRESION ESCRITA

Desde mucho tiempo, el hombre ha utilizado la escritura para diversos fines, el más importante es el de la comunicación. Gracias a ella y al trabajo de arqueólogos, historiadores, sociólogos... hoy en día podemos saber cómo vivían y que costumbres tenían civilizaciones tan antiguas e importantes como son la griega y la romana, ya que hasta nuestros días se han conservado escritos como la Odisea o la Eneida. Así pues, la escritura es de gran utilidad para conocer nuestras propias raíces.

Pero, ¿qué significa escribir? Pues bien, “escribir no significa sólo trazar letras (es decir, reducir la escritura a un ejercicio mecánico). Escribir es organizar el contenido del pensamiento y utilizar el sistema de escritura para representarlo.” Es la elaboración de un mensaje con una funcionalidad precisa.

Dentro de este proceso el aprendizaje de la escritura no se reduce a la apropiación de los elementos y reglas del sistema, pues “unir letras y dibujar garabatos caligráficos es sólo una de las microhabilidades más simples que forman parte de la compleja capacidad de la expresión escrita.” Tomando esto en cuenta, el proceso de escritura será concebido entonces como un proceso permanente en el que también se desarrollan los conocimientos para escribir diferentes tipos de texto y la capacidad para adecuar el lenguaje al contexto donde se esté empleando; entre muchas otras cosas.

La escritura es un fenómeno social interpersonal, pues ella constituye un medio de comunicación y de participación en comunidades de discursos específicos: literarios, académicos, publicitarios, periodísticos o científicos. De ahí que el escritor deba considerar el contexto, la audiencia, el mensaje y el tipo de texto.

Expresión escrita


La expresión escrita es una de las denominadas destrezas lingüísticas, la que se refiere a la producción del lenguaje escrito. La expresión escrita se sirve primordialmente del lenguaje verbal, pero contiene también elementos no verbales, tales como mapas, gráficos, fórmulas matemáticas, etc. Una de las funciones de la lengua escrita es dejar constancia de hechos que han ocurrido, o bien no olvidar hechos que van a ocurrir.

Los primeros usos de la lengua escrita corresponden a facturas, recibos, listados de contribuyentes, inventarios, leyes, registros astronómicos y calendarios. Poste­riormente, recurren a la lengua escrita la literatura, religión y oratoria.

A pesar de las diferencias entre unas y otras lenguas, a lo largo de los siglos se han ido desarrollando unas tendencias, en cierta medida, universales en el ámbito de la puntuación, tales como la separación de palabras mediante espacios en blanco, la utilización del punto o de los signos de interrogación y de admiración para separar y caracterizar frases, etc.

La expresión escrita se tiende a la unificación, e incluso a una regulación estricta con normas, que emanan de los textos litera­rios, religiosos, administrativos, etc., y que se refuerzan a través de la enseñanza. Generalmente, en la lengua escrita se pierde información relativa a determinados recursos prosódicos, paralingüísticos, cinéticos, etc. empleado en la comunicación: el ritmo, las pausas, la entonación, la intensidad y el timbre de voz, los gestos, las expresiones faciales, etc.

Para el desarrollo de la expresión escrita, es tan importante leer como escribi­r. En efecto, a través de las lecturas adecuadas, el aprendiente recibe un aducto rico en modelos, debidamen­te contextualiza­dos, sobre las múltiples facetas de esta destreza: organización del texto, recursos de coherencia y cohesión, estilo, registro, léxico, estructuras gramaticales, etc.

En el proceso de composición escrita, se pueden establecer las siguientes etapas:
  1. análisis de la situación de comunicación (conocimientos sobre el tema, destinatario del texto, propósito del mismo, etc.);
  2. producción de ideas;
  3. organización de las ideas, p. ej., en un esquema;
  4. búsqueda de información;
  5. redacción de un borrador;
  6. revisión, reestructuración y corrección;
  7. redacción definitiva;
  8. últimos retoques.

Frente al tratamiento tradicional del texto escrito como un producto que el alumno entrega al profesor y que éste corrige exhaustivamente, han ido surgiendo alternativas en las que la enseñanza de la escritura se concibe como un proceso, en el que participan, a su debido tiempo, el propio aprendiente, sus compañeros y el profesor. Un primer ejemplo es la técnica que propone M. Chimombo (1986): seleccionar frases con errores comunes de los alumnos y escribir cada una de ellas en una hoja de papel aparte, distribuirlas entre los alumnos para que en grupos comenten los errores y los corrijan, escribir las frases corregidas en la pizarra y pulirlas entre todos. Un segundo ejemplo es la técnica que proponen Cassany, Luna y Sanz (1994): una redacción colectiva entre profesor y alumnos, de modo que éstos tengan la oportunidad de seguir de cerca «cómo se va gestando el proceso de composición. En la vida real el alumno no ve nunca en acción a los escrito­res competentes: no sabe cómo trabajan, enmiendan los errores que cometen».


En función del nivel de los alumnos y de los objetivos específicos del curso, la evaluación de la expresión escrita puede centrarse en algunas de las siguientes microdestrezas:


  1. planificar y estructurar el texto (esquemas, borradores, etc.) de modo coherente, p. ej., por orden cronológico;
  2. emplear debidamente elementos de cohesión;
  3. escribir con corrección (ortográfica, gramati­cal, etc.), precisión (conceptual, léxica, etc.) y un grado apropiado (según el nivel de LE) de compleji­dad;
  4. escribir con fluidez y a un ritmo adecuado a su nivel;
  5. observar las convenciones establecidas en cada tipo de texto (narrativo, expositivo, argumentativo, etc.);
  6. emplear el registro (familiar, estándar, académico, etc.) adecuado en cada situación;
  7. dejar claro cuáles son las ideas principales y cuáles las comple­menta­rias;
  8. dejar claro qué es opinión y qué es informa­ción verificada o verificable;
  9. manejar el sentido figurado, el doble sentido, los juegos de palabras, la ironía, el humor en general, las falacias. 
 Otras fuentes de información
DEFINICIÓN DE EXPRESIÓN ESCRITA

    Se muestra el concepto de expresión escrita.


  

LA EXPRESIÓN ESCRITA

    Se verá más información de la expresión escrita.



CONCEPTO DE EXPRESIÓN ESCRITA

    Aquí se emplean conceptos básicos para entender la expresión escrita.








DIBUJOS PARA APRENDER A ESCRIBIR